Las cooperativas se erigen como elemento clave para afrontar la pandemia, es el momento del paradigma cooperativo. Nadie puede sostener que la mejor forma para sobrepasar esta situación es competir con el vecino, todo lo contrario, la solución puede -y debe- ser cooperativa.

Las cooperativas deben ser consideradas como una de las alternativas más viable para superar la crisis económica y social que enfrentará el mundo una vez que se logre superar la pandemia del coronavirus (COVID-19).

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

Es fundamental para conseguir un entorno propicio para el desarrollo de las cooperativas que el contexto jurídico en el que se desenvuelvan reconozcan sus especificidades asegurando la igualdad de condiciones con respecto a otros tipos de empresas.

En Argentina en el año 1926 se promulgó la primera Ley de Cooperativas (Ley Nº 11.388), la cual fue sustituida en 1973 por el Decreto-Ley N° 20.337/73, actualmente en vigencia. La llamada Ley de Cooperativas, integra los principios del movimiento cooperativo en boga por esos años, y regula las mas de 8.000 cooperativas existentes en nuestro país.

Hay que acentuar que el cooperativismo en Argentina evolucionó en forma dispar en el ámbito urbano y rural. En este sentido encontramos que la primera experiencia exitosa fue el “Progreso Agrícola de Pigüé” en el año 1898, en el medio rural, que surgió para proveer a los pequeños y medianos productores agrícolas asociados de un seguro de granizo y con el transcurso del tiempo fue ampliando su oferta de coberturas. En el medio urbano, el desarrollo fue mucho más lento.

En su artículo 2 la Ley N° 20.337 establece: “Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”

Hay distintos tipos de cooperativas: Cooperativas Agropecuarias, Cooperativas de Trabajo, Cooperativas de Servicios Públicos, Cooperativas de Vivienda, Cooperativas de Consumo, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cooperativas de Seguro y Cooperativas de Provisión.

Las cooperativas orientadas al sector rural apuntan a satisfacer necesidades económicas y sociales de los pequeños y medianos productores agropecuarios, destacándose principalmente en la colocación de los productos obtenidos por cada asociado en sus explotaciones y la provisión de elementos necesarios para el progreso de toda empresa del agro.

También son de gran importancia en la zona las cooperativas de servicios públicos organizadas para cumplir una función sustitutiva del Estado, brindando servicios esenciales en aquellas zonas en las cuales ni el Estado, ni las grandes empresas del sector privado llegaban.

Las cooperativas de consumo que por objeto tienen satisfacer las necesidades de los asociados en su carácter de consumidores de artículos uso personal y familiar, como pueden ser: comestibles, indumentaria, muebles, etc. También tienen su presencia e importancia en el sector rural.

La situación actual está llevando al límite la capacidad de resistencia de los distintos sectores y el rural no está exento, si bien, desde el comienzo de la pandemia ha estado considerado como servicio esencial, “sin restricciones”, está claro que el contexto impacta en el sector. En este sentido, el cooperativismo se posiciona como buena opción para enfrentar los retos de innovación –económica, tecnológica, etc.- que requiere la producción agropecuaria “pospandemia”.

Los productores rurales necesitan unirse para producir mejor, de una manera más desarrollada, comercializar desde una posición más favorable y lograr mejores beneficios personales y grupales, incluso las grandes empresas proveedoras de insumos están cambiando su forma de hacer negocios para asociarse de alguna forma al productor para enfocarse en proveer de soluciones tecnológicas adaptadas a cada uno de ellos, participando del logro de resultados y compartiendo riesgos.