Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y al participar activamente en redes sociales, propias como de terceros, puede convertirse en alguien que “marque tendencia” influyendo en el público para que adquiera una marca o producto específico.

Mucho se ha hablado de ello en el último tiempo y de hecho hubo algunos cuestionamientos entre los famosos por la promoción de ciertos productos. Los legisladores no han quedado exentos por lo que el 30 de junio se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la actividad que realizan esta personas.

El “Régimen legal para influencers” –título del proyecto de ley- busca regular todas las publicidades que los usuarios más populares realizan en sus redes sociales.  Actualmente en Argentina no existe regulación para publicidades a través de redes sociales. Cientos de marcas y empresas contactan a los usuarios con miles de seguidores para promocionar sus productos.

El proyecto de ley considera como publicidad dentro de una red social a tres tipos de acciones: Unboxings (cuando el influencer comparte el proceso de desempaquetar un producto o revelar servicios que ofrezca la marca) Sorteos (cualquier concurso que involucre una marca comercial entraría dentro de esta norma) Fotos y videos (cualquier imagen que consista en describir o etiquetar una marca).

La idea de este proyecto no es, en principio, sancionar sino informar a los espectadores que lo que están viendo se trata de una publicidad. El Estado debe proteger los derechos del consumidor, en este sentido, el artículo 42 de la Constitución nacional  establece que “los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno (…)”.

Dentro de los requisitos que el proyecto  estipula para las publicaciones es un hashtag “claro y visible” que diga #PublicidadPaga. Además, los influencers deberán “mencionar claramente la persona física o jurídica anunciante o beneficiario de la publicidad digital”. Advirtiendo cuando las promociones de productos sean inconvenientes para niños, niñas y adolescentes”.

El proyecto también prevé obligaciones tributarias cuando el influencer es remunerado por la publicidad que realiza; deberán estar inscriptos en la AFIP como trabajadores autónomos en condición de monotributistas o de responsables inscriptos.

La Cámara Argentina de Anunciantes, hizo una clasificación de los influencers en función del número de seguidores. “Nano” los que cuentan entre 3286 y 8611 seguidores; “Micro” entre 8.611 y 96.111 e Influencer entre 96.111 y 575.000. Finalmente se encuentran con más de 575.000 de seguidores en las redes sociales denominados “celebrities”.

En caso de que el influencer no cumpla con alguno de los requisitos previstos recibirían sanciones como apercibimientos o multas que podría llegar a ser millonaria.

Si bien este proyecto aún no ha sido tratado ha generado algunos reparos en distintos ámbitos principalmente en redes sociales donde se habla de restricciones a la libertad de expresión.